Investigación | Noticias

UDP presentó su 23° Informe Anual sobre DD. HH. en Chile: coexisten avances relevantes, deudas persistentes y desafíos urgentes

27 Noviembre 2025

La vigésimo tercera edición del Informe, elaborado por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales, reúne el trabajo de más de veinte investigadores y desarrolla temas como corrupción judicial, diseño presupuestario, derecho a la salud, migración, medioambiente y las obligaciones del Poder Legislativo en materia de derechos humanos, entre otros.

El Centro de Derechos Humanos de la Universidad Diego Portales presentó la edición 2025 de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, documento que desde hace 23 años se ha consolidado como una de las evaluaciones más influyentes del país en esta materia. Con un enfoque socio-jurídico independiente, crítico y basado en evidencia, el informe examina el cumplimiento del Estado chileno respecto de los estándares internacionales.

El lanzamiento contó con comentarios de Lucía Dammert, profesora titular de la Facultad de Humanidades de la USACH; y de Claudio Fuentes Saavedra, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) UDP. La presentación estuvo a cargo de Judith Schönsteiner y Marcela Zúñiga, editoras del Informe 2025, y Lidia Casas Becerra, directora del Centro de Derechos Humanos UDP.

“El Informe busca contribuir al debate público con información rigurosa, una mirada independiente y un compromiso inalterable con los estándares internacionales de derechos humanos. Cada capítulo ofrece evidencia y propuestas que permiten comprender de manera más completa las tensiones institucionales y sociales que vive el país”, sostuvo durante la presentación el decano de la Facultad de Derecho UDP, Jaime Couso Salas.

La versión 2025, disponible gratuitamente en formato PDF y eBook, reúne investigaciones de más de veinte especialistas distribuidas en diez capítulos temáticos. Tres de ellos abordan áreas inéditas en la historia del informe: el impacto de la corrupción en el acceso a la justicia, la formulación del presupuesto público con enfoque de derechos humanos y el rol del Congreso en la protección de garantías fundamentales.

El documento coincide con el cierre del mandato del Presidente Gabriel Boric y actualiza los principales avances, retrocesos y tensiones del periodo en materias como migración, salud, derechos sociales, pueblos indígenas, medioambiente, institucionalidad pública y desastres socio-naturales. Además, en colaboración con la Academia de Derecho Civil UDP, se analiza por primera vez la judicialización de indemnizaciones por tortura en tribunales civiles.

De acuerdo con el estudio, uno de los puntos destacados fue la necesidad de fortalecer el rol del Congreso en la protección de derechos fundamentales. “El Poder Legislativo es una institución del Estado que debe proteger los derechos humanos en primera línea, pero muchas veces ese rol queda invisibilizado. No existe hoy un mecanismo efectivo que contraste los proyectos de ley con los estándares internacionales ratificados por Chile”, señaló Marcela Zúñiga, editora del Informe.

En materia de salud, el informe alerta sobre problemas estructurales persistentes. “Tenemos un sistema público sobrecargado y un sistema privado en crisis. Las brechas de acceso, las listas de espera y la falta de fiscalización afectan directamente estándares esenciales, y requieren ser prioridad tanto para este gobierno como para quienes vengan”, agregó Zúñiga.

Por su parte, la académica de la Universidad de Santiago de Chile, Lucía Dammert, enfatizó el impacto institucional de la impunidad: “La centralidad de la impunidad es clave para entender cómo se erosionan los derechos humanos. Cuando las víctimas de corrupción o de desastres socio-naturales no reciben atención, o cuando los responsables no enfrentan consecuencias, se instala una sensación de orfandad frente al poder. Esa impunidad no es neutra: termina reverberando contra el Estado de derecho y la democracia. Este informe muestra con claridad esa tensión y propone caminos concretos para enfrentarla”.

Claudio Fuentes, director del ICSO UDP, destacó la trayectoria del proyecto: “El valor de este Informe radica en su rigurosidad y en la sistematicidad de más de dos décadas de trabajo. Este esfuerzo permite construir argumentos basados en evidencia y abrir preguntas fundamentales: ¿Qué explica que en algunos ámbitos se avance y en otros persistan brechas tan profundas? El análisis interdisciplinario del informe permite comprender esas tensiones y pensar reformas que fortalezcan la protección de los derechos humanos”.

Judith Schönsteiner, en tanto, estableció un punto acerca del debate sobre DD.HH. en contexto electoral. “Aunque los derechos humanos no ocuparon un lugar central en las campañas de este año, algunas propuestas podrían tener impactos gravísimos en grupos especialmente vulnerables, lo que subraya la importancia de mantener un monitoreo independiente”, apuntó.

La Universidad Diego Portales invita a revisar en detalle los hallazgos y recomendaciones de este Informe, que representa un esfuerzo colaborativo y riguroso para ofrecer una visión completa de la realidad de los derechos humanos en Chile. En un contexto marcado por profundas transformaciones sociales y políticas, este documento busca contribuir a una reflexión informada y proactiva, orientada a garantizar el respeto y protección de los derechos humanos en el país.

Revisa y descarga la versión 2025 del Informe (formato PDF y eBook) en el siguiente enlace:

Revive la presentación del Informe Anual sobre DDHH en Chile 2025 a continuación:


Accede a cada capítulo temático a continuación:

Compartir esta página:

Relacionadas