Opinión

Entrevista a Lidia Casas: Un 2024 con avances y retrocesos: balance en materia de derechos humanos

2 Enero 2025

Lidia Casas – Diario UChile

De acuerdo a la abogada y académica de la Universidad Diego Portales (UDP), Lidia Casas, el 2024 ha sido un año marcado por algunos hitos importantes en materia de derechos humanos, así como también por varios retrocesos y deudas pendientes.

Casas valoró el reciente anuncio de una comisión de verdad para las víctimas del Sename, que dará cabida a “todas las formas de violencia a las que han sido sometidas especialmente niños, niñas y adolescentes que han estado en recintos institucionalizados, sean recintos públicos o bajo el alero del Estado a través de organizaciones colaboradoras, pero también lo que ha implicado los abusos de conciencia, sexuales, que se han dado en el contexto de organizaciones eclesiásticas (…) Son cuestiones esperanzadoras, donde uno piensa en reparación, en justicia, en que finalmente algo avanza”, estimó.

Sin embargo, la abogada también relevó el hecho de que este año, en que se cumplían cinco años del estallido social, no se avanzó en las demandas de verdad, justicia y reparación de las víctimas de violaciones a los derechos humanos. “¿Por qué esto lo vemos como un retroceso? Uno pudiera decir que el retroceso es la no sanción. Hay estándares claros, los jueces pueden tener dudas razonables, la investigación penal no fue hecha en forma adecuada, el peritaje fue deficitario, pero lo preocupante es una condena en costas al ente persecutor y a los otros querellantes, porque entrega un tipo de mensaje a contra pelo de lo que se espera de la justicia”, estimó.

La académica recalcó que, de acuerdo al derecho internacional de los derechos humanos, “cuando hay vulneraciones, lo que se espera de todos los órganos del Estado es que actúen con el mayor grado de diligencia, de tal manera que aquellas violaciones no queden impunes. Cuando se va a condenar en costas al ente persecutor, de alguna manera se le está diciendo: ‘Mire, si usted no tiene elementos fuertes, tiene que hacer una investigación porque es lo que le exige el estándar del derecho internacional, tiene que investigar, tiene que intentar que las personas que han cometido esos delitos sean sancionadas’. Pero si por otro lado, tenemos un poder judicial que lo que está diciendo es: ‘Si usted no logra el resultado que quería, yo lo voy a condenar en costas’, eso es un retroceso, porque entonces se producen incentivos perversos para que el Ministerio Público u otras instituciones no sean querellantes cuando hay agentes del Estado involucrados”, explicó.

LEE AQUÍ

Compartir esta página:

Relacionadas