18 Noviembre 2025
El Centro de Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales presentará este martes 25 de noviembre la edición 2025 de su Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile, publicación ya instalada como una de las más relevantes del país en la materia y un referente regional en el seguimiento del cumplimiento estatal de las obligaciones de derechos humanos.
En sus 23 años de trayectoria, el Informe se ha consolidado como un análisis socio-jurídico independiente que evalúa, año a año, el grado de cumplimiento de Chile con los estándares internacionales. La edición 2025 coincide con el cierre del mandato del Presidente Gabriel Boric e incorpora nuevos enfoques y metodologías para examinar las principales tensiones del periodo.
La nueva versión del reporte tiene como editoras generales a las doctoras en derecho Judith Schönsteiner y Marcela Zúñiga, ambas profesoras de la Facultad de Derecho UDP, apoyadas por el doctor en derecho, Claudio Fuentes Maureira. Entre las y los autores de los diferentes capítulos temáticos se encuentran la directora del Centro de Derechos Humanos UDP, Lidia Casas; los abogados y académicos: Angélica Torres, Boris Loayza, Iñigo de la Maza Gazmuri, Viviana Ponce de León, Pablo Ulloa (Facultad de Derecho UDP), Camilo Jara, Catalina Vargas, Constanza Gumucio, Danae Núñez, Felipe Guerra, Gabriela Azócar, Ignacio Miranda, Julián Cortés, Laura Dragnic, María Belén Saavedra, Matías Órdenes, Pedro Cisterna, Sebastián Smart, Tania Tabilo y Valentina Rioseco.
La nueva edición reúne diez capítulos temáticos, tres de los cuales abordan materias inéditas para este proyecto editorial y pendiente de estudio para Chile: i) Corrupción y derechos humanos, centrado en los efectos del favoritismo y la gran corrupción en el Poder Judicial; ii) Diseño presupuestario con enfoque de derechos humanos, que propone una metodología para evaluar la política fiscal desde estándares internacionales; y iii) Obligaciones de derechos humanos del Poder Legislativo, que analiza la responsabilidad del Congreso en la adecuación normativa de las leyes nacionales.
El Informe también actualiza los avances y retrocesos en derechos sociales, migración, seguridad, pueblos indígenas, medioambiente e institucionalidad pública. Asimismo, en un trabajo en conjunto con la Academia de Derecho Civil UDP, se estudian a fondo y por primera vez las indemnizaciones por tortura en la justicia civil. Entre sus principales hallazgos, el documento identifica retrasos estructurales en materia de vivienda, salud y justicia, debilidades en la respuesta estatal a los desastres socionaturales de 2024 y 2025, y retrocesos regulatorios en protección ambiental, entre otros.
“Como en años anteriores, queremos proponer para temas de contingencia nacional, un análisis desde una perspectiva de derechos humanos. Así, hemos analizado temas como la corrupción o la seguridad desde un enfoque de derechos humanos, porque estos temas afectan al goce de los derechos humanos, usualmente, profundizando la desigualdad ante la ley y las barreras en el acceso a la justicia”, señala Judith Schönsteiner, editora general del Informe.
“El Informe no busca solo describir y analizar leyes, sino mostrar cómo se implementan y qué tan efectivas son las políticas públicas, la regulación e incluso la autorregulación privada para garantizar los derechos en la práctica. Por eso este año incorporamos, por primera vez, un análisis del presupuesto público desde un enfoque de derechos humanos, que permite observar si las decisiones tributarias y presupuestarias se toman con un enfoque de derechos humanos, tomando en cuenta la discriminación, la priorización en la garantía de derechos humanos y la inclusión de grupos vulnerables”, profundiza Schönsteiner, quien destaca que la edición 2025 mantiene su vocación de observación independiente, empírica y propositiva, integrando perspectivas jurídicas, sociales y económicas para ofrecer un diagnóstico sobre la vigencia de los derechos humanos en Chile ad portas de un nuevo ciclo político.
El lanzamiento del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile UDP 2025 está previsto para el martes 25 de noviembre a las 12.30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Derecho UDP (República 105, Santiago). La actividad contará con los comentarios de Claudio Fuentes Saavedra, director del Instituto de Investigación en Ciencias Sociales (ICSO) UDP; Lucía Dammert, profesora titular de la Facultad de Humanidades de la USACH. En tanto, Judith Schönsteiner, editora general del Informe; y Marcela Zúñiga, editora de la edición 2025 presentarán el libro. La actividad será moderada por la directora del Centro de Derechos Humanos UDP, Lidia Casas Becerra.
El documento completo estará disponible, desde ese mismo día, en formato digital en el siguiente enlace:
Compartir esta página: