5 Agosto 2025
La Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales tuvo una destacada participación en la edición 2025 del Inter-American Human Rights Moot Court Competition, organizado por la American University Washington College of Law, Estados Unidos, que este año celebró su trigésimo aniversario.
El equipo UDP estuvo conformado por los estudiantes Romina Alé y Joaquín Jiménez, quienes fueron preparados por los egresados María Paz Rodríguez, Catalina Bandack y Sebastián Latorre, todos ex participantes de ediciones anteriores del certamen. En esta versión especial, la competencia introdujo un nuevo formato que exigió a los equipos preparar memoriales y alegatos tanto para el rol de víctima como de Estado, lo que implicó un nivel de complejidad mayor.
Gracias a su preparación y desempeño, el equipo alcanzó las semifinales del torneo y fue reconocido con el segundo mejor memorial de víctima, posicionándose entre las delegaciones más destacadas.
- ¿Cómo fue el proceso de preparación para el Inter-American Moot Court Competition?
Joaquín Jiménez: Fue súper intenso, estuvimos desde enero trabajando, primero en ambos memoriales y luego en los alegatos de ambas partes. Personalmente considero que como equipo trabajamos muy bien, fue estresante y exigente en muchos sentidos, pero cubrimos todo lo necesario para que el trabajo fuera completo y nos fue bien.
Romina Alé: El proceso de preparación fue extenuante, nos tocó justo en el aniversario N°30 en el que decidieron cambiar las reglas, lo que requirió un trabajo mucho más exigente y minucioso. Decidí participar mientras trabajaba y conllevó mucha organización y sacrificio, pero forjamos un tremendo equipo con el que trabajamos arduamente para representar de la mejor forma posible a la Universidad.
- ¿Cómo se desarrolló la competencia?
JJ: Fue fantástico, íbamos completamente dispuestos a entregarlo todo y que valiera la pena el esfuerzo que ya habíamos hecho durante cinco meses, demostrando todo lo que sabíamos y mejorando todos los aspectos que nosotros sentimos que podíamos tener más débiles, incorporando los puntos de vista de todos los profesores que nos escucharon y ayudaron. Fue el momento de demostrarme a mí mismo de lo que era capaz, soltando toda la timidez que sentía y encantándome con un área del derecho que en pregrado no me llamaba tanto la atención. Sin duda, me siento muy satisfecho del equipo y el resultado logrado, lo dimos todo, llegando a una compleja semifinal y ganando 2do mejor memorial de víctima.
RA: En el desarrollo de la competencia siento que se reflejó todo el esfuerzo y todo el trabajo en equipo que habíamos realizado previamente e incluso lo perfeccionamos. Desde mi perspectiva, la competencia fue el punto más nervioso y ansioso de todo el proceso del Moot, nunca había hecho algo parecido antes, estaba muy nerviosa, pero lo logramos e incluso llegamos a semifinal. Estoy muy orgullosa del trabajo que logramos hacer y de todo el esfuerzo que hay detrás.
- ¿Qué es lo que más valoran de haber participado de este concurso?
JJ: Lo que más valoro de haber participado en este concurso fue el haberme desafiado personalmente y lograr enfrentarme a exponer frente a cualquier persona a pesar de que nos bombardearan de preguntas tanto en las prácticas como en los mismos alegatos, sin perder nunca el foco ni nuestra línea argumentativa. Además, valoro el equipo que construimos porque nos complementamos, respetamos y alentamos en todo momento, son personas maravillosas con las que estoy muy agradecido porque sin ellos nada hubiese sido igual. El Moot es una linda experiencia que me permitió aprender y desarrollar habilidades para ser, a futuro, un mejor abogado.
RA: Lo que más valoro es haber podido hacer algo de lo que no me consideraba capaz, considerando que soy una persona muy ansiosa y nerviosa. Siento que sin el equipo que me tocó quizás no hubiera podido sentirme tan cómoda, así que valoro demasiado la experiencia en su totalidad y a las personas con las que la viví.
Esta participación se enmarca en una trayectoria sostenida de la Facultad de Derecho UDP en el certamen, que incluye logros como el primer lugar en 1996, con el equipo integrado por Nicolás Espejo Yaksic y Álvaro Jana Linetzky; y nuevamente el primer lugar en 2010, con Valentina Maturana y Sylvana Mariangel. En 2018, el equipo conformado por Víctor Machuca y Fernanda Morales obtuvo el 2º Mejor Memorial de las Víctimas en Español, mientras que en 2023, el equipo integrado por Javiera Gárate y Catalina Bandack logró el 3º Mejor Memorial de las Víctimas en Español.
Compartir esta página: