25 Noviembre 2025
Laura Dragnic – El Mercurio
La atención primaria de salud (APS) enfrenta déficit de médicos, brechas en la calidad de atención entre comunas y cuestionamientos a la implementación de la universalización, temas que hoy tensan la discusión del presupuesto de Salud en el Congreso. Así lo advierte el Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile 2025 del Centro de Derechos Humanos U. Diego Portales. El capítulo “Persistencia en la inequidad: el sistema de salud en Chile” analiza la crisis del sector y plantea que, pese a avances, el país aún muestra desigualdades.
El análisis señala, acerca de la APS, que invertir en ese nivel “no solo responde a un imperativo de equidad, sino también de eficiencia, ya que parece ser el camino más adecuado para garantizar la sostenibilidad económica del sistema de salud”. Dice que la principal razón del acceso limitado es por el déficit de recursos humanos. Según la Comisión Nacional de Evaluación y Productividad (CNEP), en promedio existe un médico por cada 2.600 personas inscritas, por lo que se requiere “aumentar en 77% la dotación de profesionales médicos para cerrar la brecha”, apunta el estudio.
Laura Dragnic, investigadora del Centro de Derechos Humanos y coautora del capítulo, comenta que el congelamiento “es una señal preocupante. La APS es la puerta de entrada al sistema y el nivel con mayor potencial para reducir inequidades, prevenir enfermedades y disminuir la presión sobre los hospitales”. La académica apunta a que también “es fundamental avanzar en medidas que mejoren la capacidad resolutiva. Esto incluye mayor dotación de equipos profesionales, mejor acceso a diagnósticos básicos, telemedicina y teleconsultorías, y protocolos robustos para el manejo de enfermedades crónicas”.
Compartir esta página: