Opinión

Entrevista a Marcela Zúñiga: Nueva edición del informe sobre derechos humanos en Chile

21 Noviembre 2025

Marcela Zúñiga – ADN Radio

“Nosotros hemos intentado durante estas 23 ediciones instalar un discurso de derechos humanos que visibilice y que eduque a la población, y que no solamente hablemos de justicia transicional o de dictadura cuando hablamos de derechos humanos, sino que también hablemos de violaciones recientes. Este año tenemos diez capítulos: uno de ellos, que tradicionalmente se mantiene, sobre justicia transicional, y los demás abordan temas relacionados con fallas estructurales en el sistema de salud, el proyecto de apoyos y cuidados, desastres socio naturales, y también nos abocamos en tres temas que no hemos tocado en las ediciones anteriores de forma principal: Obligaciones de DDHH del Poder Legislativo, Diseño presupuestario con enfoque de DDHH y la Corrupción en el Poder Judicial”.

“Consideramos que (la corrupción en altas cortes) es un tema sobre el cual no había tanta información desde el enfoque de derechos humanos. Se había hablado bastante, pero quisimos visibilizar cuál era la afectación concreta cuando en las altas cortes se producen hechos de corrupción, que es una corrupción más bien compleja y que afecta directamente los derechos de las personas, especialmente el acceso a justicia. Incluso puede generar afectaciones a derechos sociales cuando las decisiones que se discuten en los tribunales limitan el acceso a beneficios u otros derechos”.

“Hicimos un análisis que titulamos ‘las deudas pendientes y avances puntuales’. En general, observamos que Chile no ha retrocedido significativamente en materia de derechos humanos, pero sí se mantienen fallas estructurales que tienen que ver con la desigualdad social, que aún persiste. Existe una percepción muy instalada de que esta desigualdad estructural, relacionada con vivienda, salud y otras áreas, no logra resolverse, y que esas brechas siguen presentes”.

VER MÁS

Compartir esta página:

Relacionadas