Publicada originalmente en El Mostrador el 23 de Junio 2020.
“Pretender culpar a LasTesis de la reacción popular violenta, verbal o física, en contra de Carabineros post estallido social, mediante la imputación de estos delitos es una ofensa no solo para el intelecto penal y criminológico, sino también para toda lógica, pues implica que la institución desconoce su propia responsabilidad en el origen de este tipo de reacciones populares que se producen desde antes y después de la recuperación democrática en Chile”, connotaron a través de una declaración pública, 90 mujeres de las Ciencias Penales, Criminología y el derecho.
Tras el último video que el colectivo Las Tesis publicó haciendo una crítica a las situaciones vividas en nuestro país en torno al estallido social ocurrido en octubre 2019, Carabineros consideró a la agrupación como responsable, de algunos de los “hechos de violencia” registrados en el país en aquellas manifestaciones, además de considerar que ellas hacían una “incitación de acciones violentas contra la institución”, razón por la cual emitieron una denuncia ante la Fiscalía. A pesar de que la acción judicial va dirigida “contra todos los que resulten responsables”, se detalló con nombre y apellido a las cuatro integrantes del grupo
Es en este contexto que Mujeres de las Ciencias Penales y la Criminología, profesoras, abogadas, criminólogas y ayudantes de distintas facultades de derecho del país, suscribieron la siguiente declaración pública en atención a la denuncia realizada por Carabineros en contra del colectivo feminista.
Lee el contenido íntegro de la declaración a continuación:
“El colectivo feminista “LasTesis” es una agrupación artística que a través de múltiples intervenciones ha despertado en la sociedad chilena una potente crítica a las instituciones del Estado, entre ellas a Carabineros de Chile. La relevancia de su trabajo fue tal, que su intervención se replicó por mujeres de todo el mundo siendo traducida o contextualizada en diversos países y con culturas muy disímiles entre sí.
Carabineros de Chile ha interpuesto una denuncia en contra de cuatro mujeres de este colectivo, por los delitos de atentados contra la autoridad y amenazas, los que se habrían cometido a través del video “Manifiesto Against Police Violence” (Manifiesto en contra de la violencia policial).
Las performances y otras formas de expresiones artísticas son manifestaciones de un derecho individual y colectivo de crítica política a personas e instituciones. Estas expresiones carecen de un destinatario específico y no son constitutivos de delitos, mucho menos aquellos que se les están imputando. No pueden constituir un atentado contra la autoridad puesto que no existe en ellos ni acometimiento, ni resistencia con violencia, ni empleo de fuerza o intimidación. Tampoco son amenazas dado que no existe en estas intervenciones destinatarios específicos amenazados de verse expuestos a sufrir algún daño, que permitieran satisfacer el requisito de seriedad y verosimilitud.
Pretender culpar a LasTesis de la reacción popular violenta, verbal o física, en contra de Carabineros post estallido social, mediante la imputación de estos delitos es una ofensa no solo para el intelecto penal y criminológico, sino también para toda lógica, pues implica que la institución desconoce su propia responsabilidad en el origen de este tipo de reacciones populares que se producen desde antes y después de la recuperación democrática en Chile.
Resulta preocupante que el Ministerio del Interior avale esta pretensión de criminalizar la libertad de expresión y de censurar las manifestaciones artísticas, y que se use el derecho penal como un instrumento para criminalizar el legítimo reclamo de cientos de mujeres por la violencia policial y especialmente sexual sufridas, en lugar de concentrarse en investigar las denuncias por ellas interpuestas.
Estas acciones tienen un efecto disuasivo para que las personas se manifiesten públicamente. Habríamos esperado que el Ministerio del Interior y el Ministerio de la Mujer y Equidad de Género se hubieran hecho parte de las querellas por violencia policial y sexual en contra de mujeres y no que avalaran la persecución penal en contra de quienes denuncian crímenes cometidos por funcionarios del Estado. Ese habría sido un compromiso del Estado con erradicar la violencia en contra de las mujeres.
Resulta también paradójico que, como se ha dado a conocer por los medios, la investigación por los hechos de la denuncia en contra de LasTesis, esté a cargo del mismo OS9 de Carabineros, es decir, a cargo de la misma institución denunciante. Esto no brinda ninguna garantía de seriedad o imparcialidad a la investigación.
La denuncia interpuesta por Carabineros es un acto de criminalización de la libertad de expresión no solo de LasTesis sino indirectamente de todas las mujeres que participamos en las performances a lo largo del país, y pretende transformar en delito una manifestación política, artística y de profunda crítica social a una institución que requiere cambios urgentes en su interior, que la inserten en un contexto democrático pleno y se ajuste al Estado de Derecho”.
A continuación, las firmantes de la carta:
Adhieren profesoras y abogadas de otras disciplinas
Señor Director:
El Director de Extranjería, Álvaro Bellolio, ha reiterado sus ataques a las clínicas jurídicas de migrantes, esta vez para responder por la falta de eficacia (de su propia repartición) en la expulsión de un peligroso delincuente extranjero.
La Facultad de Derecho UDP tiene una larga historia de Clínicas Jurídicas que trabajan desde casos de familia hasta penales. Éstas han promovido y catalizado cambios importantes en Chile, como la implementación de lenguaje de señas en noticieros de TV, el acceso no discriminatorio a tratamientos para el VIH, y ciertamente el reconocimiento de la nacionalidad de niños y niñas nacidos en Chile, que dio pie al programa Chile Reconoce para terminar con la apatridia en nuestro país. Las clínicas tienen también una labor formativa, al entrenar a nuestros estudiantes en la prestación de servicios de calidad y con altos estándares éticos.
En causas de expulsión de extranjeros, como en todas, las clínicas patrocinan casos con sólidos fundamentos; no actúan de manera frívola o sólo para dilatar los procedimientos. Entre ellos hay familias venezolanas con niños pequeños cuyo ingreso irregular se debe a que autoridades fronterizas se negaron a cursar su solicitud de asilo, que la ley las obliga a tramitar. También hay mujeres que ingresaron irregularmente al país por miedo y desconocimiento, escapando de la violencia que sufrían de parte de su pareja en su país de origen. Son personas con historias desesperadas, que han visto gravemente vulnerados sus Derechos Humanos y los de sus familias.
Que nuestros recursos tienen sólidos fundamentos lo acredita que en los últimos 3 años hemos ganado aproximadamente el 85% de los casos presentados en los tribunales superiores de justicia. Probablemente para el Sr. Bellolio, también los jueces que resuelven tienen “razones ideológicas” para rechazar las órdenes de expulsión.
Así las cosas, el señor Bellolio elude su obligación de responder una legítima preocupación ciudadana por la correcta y oportuna aplicación de la ley a su cargo, cuestionando una tarea totalmente legítima, además fundamental para la vigencia del estado de derecho, donde las decisiones de los órganos públicos pueden ser siempre revisadas por los tribunales de justicia.
Fernanda Gutiérrez
Francisca Vargas
Profesoras de la Clínica Jurídica de Migrantes y Refugiados UDP
Cristian Riego
Director del Departamento de Clínicas Jurídicas UDP
Lidia Casas
Directora Centro de DDHH UDP
El Observatorio de Justicia Transicional pone a disposición una nueva edición del documento “Principales hitos jurisprudenciales, judiciales y legislativos en causas de DDHH en Chile 1990-2020”, actualizada a mayo del 2020 y analizando hitos recientes tales como el 'fallo Villa Grimaldi', el indulto conmutativo COVID-19, y el caso de Mercedes Polden. La publicación resume un total de 50 hitos connotados ocurridos en las últimas tres décadas en los tribunales, la legislatura, y/o el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en relación a las graves violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura cívico-militar, presentando un relato de los hechos, explicación de su importancia o implicancias, y datos permitiendo la ubicación de las fuentes originales.
El documento puede ser descargado en castellano aqui.
To download the English translation of the most recent version of our publication "Legal, judicial and legislative milestones 1990-2020 in cases for dictatorship-era human rights violations", click here
Estimadas y estimados,
Junto con saludarles, expresamos nuestros deseos que se encuentren a salvo a pesar de la coyuntura sanitaria, e informamos de la publicación de una nueva edición de nuestro boletín informativo sobre verdad, justicia y reparaciones en Chile y la región. Adjuntamos tanto el boletín, edición número 58, como con una actualización de nuestro documento resumiendo tendencias e hitos jurisprudenciales en causas DDHH. Este último ha sido modificado para incorporar análisis de hechos recientes tales como el indulto conmutativo COVID-19, y el polémica fallo de la Corte de Apelaciones de Santiago en el caso Villa Grimaldi.
Equipo del Observatorio de Justicia Transicional