Presentación
La Clínica de Acciones de Interés Público y Derechos Humanos (“Clínica AIP”) se forma al interior del departamento de Clínicas Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales. Su equipo se compone de dor profesores – un abogado senior y una abogada junior quien además es profesora de jornada de la Facultad – quienes, con la participación de una decena de estudiantes de Derecho, elaboran las estrategias judiciales, preparan y tramitan los diversos casos que la Clínica sustancia.
La Clínica AIP funciona dentro de una estructura mayor, supervisada por el Centro de Derechos Humanos y es parte de la Red de Clínicas de Interés Público de Lationamérica.
Se trata de un trabajo dinámico, enfocado a enseñar destrezas a los estudiantes y futuros abogados. Además, persigue generar una masa crítica en derechos humanos y en el debate sobre materias de interés público, junto con enseñar por medio de casos reales. Los alumnos integran la Clínica durante un año consecutivo, los que se renuevan por mitades a mediados del año calendario. Se forman equipos de trabajo, encargados de la elaboración de las estrategias, los principales documentos y posteriormente de su tramitación en los distintos juzgados del país; lo anterior, bajo la supervisión de los profesores y el equipo del Centro de Derechos Humanos.
Lo anteriormente descrito demuestra las falencias con las que cuenta, en la actualidad, la Ley sobre Protección de Refugiados. En ella, no sólo hay nebulosas que no contemplan un procedimiento claro para la concesión de refugio; sino que, por otro lado, la Autoridad Administrativa no emite razonamientos precisos, apegados a la ley y a los estándares internacionales a los cuales Chile se encuentra suscrito, derivando, muchas veces, en arbitrios y discriminaciones.
Historia
La Clínica de Acciones de interés público y derechos humanos, se funda durante la década de los 90 y tuvo como finalidad promover y patrocinar causas de interés público que acompañaran el proceso de transición a la democracia que el país vivía por esos años, utilizando la vía judicial para visibilizar problemáticas hasta entonces ausentes del debate público.
Fue así como patrocinó recursos de protección en materia de acceso a prestaciones de salud para enfermos de VIH, litigó causas sobre libertad de expresión, no discriminación y violencia policial; temáticas que hasta la actualidad, siguen siendo conocidas por los distintos estudiantes que han formado parte del equipo de la clínica.
La Clínica es fundadora de la Red Latinoamericana de Clínicas Jurídicas, de la cual forman parte también la Universidad de Buenos Aires en alianza con el CELS, la Universidad de Córdoba, la Universidad de Tucumán en Argentina, la Universidad Católica del Perú, la Universidad del Rosario, y la Universidad de los Andes en Colombia.
Integrantes
Cristian Riego
Cristian Riego.
Abogado, titulado de la Universidad de Chile. LL.M. (Master en Derecho) en la Universidad de Wisconsin, 1997. Abogado Investigador de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, 1990 y 1991. Director del equipo técnico redactor del Código Procesal Penal Chileno y la ley del Ministerio Público 1994 a 2000. Profesor Titular de la Escuela de Derechos de la Universidad Diego Portales. Ha sido profesor e investigador visitante en las universidades de Yale y Columbia en los EEUU y Warwick en el Reino Unido. Es autor de varios libros y artículos en el tema del proceso penal y ha desarrollado proyectos de investigación en numerosos países de América Latina en el mismo campo.Se desempeño como Director Ejecutivo del Centro de Estudios de Justicia de las Américas, CEJA desde 2008 hasta 2013.
Juan Pablo Delgado
Juan Pablo Delgado.
Titulado en Derecho y Magister de Derecho Penal y Procesal Penal en la Universidad Diego Portales. Además se desempeña desde el año 2010 en el Equipo Jurídico de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP) en la tramitación de querellas por las víctimas de ejecución extra-judicial por parte de la Dictadura Cívico- Militar (1973-1990). También se desempeña como parte querellante en causas por desaparición de personas y tortura, y alegó ante la Corte Interamericana de DDHH en la causa García Lucero vs Chile en 2013. Ha participado en la preparación del capítulo “Verdad, justicia y memoria: las violaciones a los derechos humanos del pasado” para el Informe Anual de Derechos Humanos del Centro de Derechos Humanos UDP desde el 2012.
Sebastián del Pino
Sebastián del Pino.
Abogado, licenciado en Derecho por la Universidad Católica, estudiante del Magíster en Pensamiento Contemporráneo (UDP) y escritor. Exinvestigador del Centro UC de la Familia y excoordinador legislativo de Fundación Iguales; actualmente, colaborador del Centro de Derechos Humanos, Universidad Diego Portales. Autor del poemario Misal develado (Editorial Pfeiffer, 2011). Ganador del Corda Award 2010-2011, premio organizado en Nueva York, por el ensayo “La idea de muerte en Quince autocomentarios de David Rosenmann-Taub”. Becario de la Fundación Pablo Neruda, 2011; del Fondo Nacional del Libro y la Lectura, 2012; y becario electo del Céntre d’art Marnay, Francia, 2013.
Estudiantes
Estudiantes 2013 – 2014.
Alarcón Lizana Francisca Paz.
Astete Castillo Vanessa Johanna .
Briceño Villegas Guillermo Andrés .
Brower Gougain Jorge Andrés.
Díaz Ramos María Paz.
Fernández Mejías Jorge Hernán.
Grez García-Huidobro Juan José.
Pereira González Felipe Ignacio.
Pino Pino, Francisco Antonio.
Salazar Wattier Valentina Nicole.
Zanocco Lozano Colomba Fiorenza.
Casos Destacados
Derecho a la no discriminación: primera acción por ley antidiscriminación.
Derecho a la familia y a la no discriminación.
Derecho a la no discriminación por orientación sexual: Caso Karen Atala e hijas vs Chile ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Resumen del Caso de Gabriela Amigo